lunes, 16 de abril de 2012

¿Vamos a debatir?

Hola chicos:

como les dije, además de la actividad optativa creativa (hacer un dibujo) y de tener al día su blog, durante estas dos semanas los invito a debatir y compartir posturas, opiniones y experiencias. Atención:

- La idea no es que entren, publiquen respondiendo las consignas y salgan.
- La idea es que lean lo que han escrito sus compañeros e interactúen con ellos.
- No vale escribir: "estoy de acuerdo con vos" y no decir nada más. Deberán explicar por qué motivos acuerdan o desacuerdan.
- No vale enojarse si alguien no está de acuerdo con lo que dijeron. La idea es compartir entre todos.
- Cuiden la redacción y la ortografía así nos podemos entender bien.
- Para participar deberán tener leído el texto sobre los nativos y los inmigrantes digitales.


La duración de este debate será de dos semanas, desde ahora hasta el viernes 27 de abril. Todos deben participar. Van las preguntas que nos pueden orientar, aunque los que quieran pueden traer al Foro otras temáticas que plantean los autores...

- ¿Te indentificás como nativo o como inmigrante digital? ¿Cuáles de las acciones mencionadas por los autores en las págs. 55 y 56 te suenan conocidas y te resultan propias?
- Observá a tus hijos, alumnos, o a chicos que tengas cerca... ¿cuáles de las características que mencionan los autores en el cuadro de la pág. 56 resultan más evidentes? Mencioná ejemplos.
- ¿Te cuesta la lectura hipertextual e hipermodal? ¿Por qué? ¿Te resulta atractivo este tipo de lectura?
- ¿Por qué razones los autores critican las ideas de Prensky? ¿Qué opinás al respecto?
- ¿Qué idea/s de las que mencionan los autores para aplicar en la escuela te parece aplicable? ¿Por qué?

Y como autocontrol de lectura, los invito a hacer este ejercicio
Espero que todos se saquen 100... lean con atención antes de responder.

Los espero!!!

Magdalena

26 comentarios:

  1. Es difícil identificarse como nativo o inmigrante cuando se eligió una Carrera Informática, creo que por la descripción que realiza el autor más bien sería un residente. En cuanto a las acciones descriptas, por mi capacitación durante mis estudios en algún momento tuvimos que efectuar investigaciones sobre estos temas y aprender cómo funcionan para poder analizarlos y mantenerse actualizados, por lo que me resultan propias en su mayoría. En relación a las características, la monotarea es muy visible con mis alumnos “inmigrantes”, recuerdo que en una clase de Power Point debían trabajar simultáneamente con un editor de imágenes digitales y les dificultaba la interacción demorando los procesos para tratar de entenderlos tratando de realizarlos paso a paso recurriendo constantemente a la cartilla la que no comprendían sin ayuda. La lectura hipertextual mas que atractiva me resulta necesaria porque debo trabajar de esa manera con varios programas abiertos y manejando mucha información. Los autores hacen referencia a que Prensky efectúa apreciaciones personales y generalizadas, no basadas en experiencias o investigaciones científicas, lo que a manera personal me resulta innecesario por cuanto se supone que Prensky se basa en distintas observaciones o relevamientos sociales para efectuar estas caracterizaciones generalizadas que, salvando las diferencias, parecieran estar aproximadas a la realidad, no sé que opinan ustedes ….

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Dejo algo para pensar... sera que nosotros somos residentes, o solo estamos inmersos en el mundo de las tecnologías por nuestra profesión y tenemos que lidiar con estas nuevas tecnologías, formas de leer, aprender y lidiar con nuestro entorno... considerando que no estamos ni como inmigrantes ni como nativos... estamos como una hamburguesa en medio del pan ja ja ja ja ja ja...

      Eliminar
    2. Yo no calificaría o utilizaría el verbo lidiar, ya que considero que se trata de un nuevo desafio, la cuestión es sacarle a estas nuevas tecnologías los beneficios y provechos.

      Eliminar
    3. Si pienso igual que Gustavo somos "RESIDENTES" ni nativos ni inmigrantes osea como dice Edzon "LA HAMBURGUESA" =D Si bien nacimos siendo inmigrantes segun el texto porque nacimos todos antes de 1993 o no? por ende nadie es nativo pero si vivimos inmerso en las TICs por nuestro trabajo, porque nos gusta o simplemente para que la tecnologia no nos abandone(!)por eso caemos en lo mismo somos residentes...

      Eliminar
    4. hola de nuevo... me atreví a usar el termino "lidiar" porque es lo que hacemos desde mi punto de vista y también por la lectura que hicimos, ya que buscamos formas de no quedar ajenos a estas nuevas tecnologías de comunicación, como dice patricia "que la tecnología no nos abandone!!"...

      Eliminar
  2. Estoy de acuerdo con Gustavo de que es difícil identificarse como nativo o inmigrante, pero después de leer el texto me tendría que identificar como INMIGRANTE, no estando de acuerdo con el autor porque creo que existen no solo inmigrantes o nativos sino también otras distinciones, ya que no me cuesta aprender y me gusta navegar por Internet(no existe el temor que escuche de otras personas); también es verdad que cuando realizo alguna tarea en la computadora solo hago dicha tarea (monotarea) y siguiendo un itinerario; y cuando tengo algún problema o no encuentro algo llamo a mi sobrino y ahijado Martín(14 años) el cual es un "Master" en computación, me resuelve todas las dificultades que pueda tener, vía telefónica cuando es leve y personal cuando es grave, también destaco que me enseño la lectura hipertextual y me resulto algo muy interesante y de mucha utilidad.
    El es un Nativo Digital ya que posee todas las características mencionadas por el autor, ya que aprendió a tocar la guitarra por Internet, como otras actividades como por ejemplo hacer artesanías (pulseras con distintos tipos de hilos y piedras) las cuales vendía a sus compañeros y amigos.
    También quería comentar que estuve una semana tratando de bajar una aplicación para mi celular (WhatApp) y no pude... Martín en menos de media hora la bajo y la instalo (debo confesar que en ese momento me sentí una inmigrante).
    Por último de las prácticas mencionadas me parece importante que se debería "Poner énfasis en la lectura crítica en línea", ya que los docentes y padres deben enseñarles a distinguir la información y sobre todo de los peligros que existen en la misma.

    ResponderEliminar
  3. Hola chicos: les comparto el comentario de GABRIELA, que no sé porqué no se publicó en el blog, pero me llegó... Los estoy leyendo y espero màs participaciones. Vamos muy bien. Saludos a todos.
    Magdalena


    para mi es mas facil identificarme si bien y coincidiendo con el comentario de mi compañero gustavo, me veo mas como un inmigrante digital, porque en mis primeros pasos recien se comenzaba a incursionar con las computadoras. Y de las acciones mencionadas por los autores coincido con el claro ejemplo de que si bien el televisor, y videos juegos fueron unos de los primeros productos que en mi caso fueron mas cercanos en mi niñez, mas lo eran los artefactos culturales como lo dice el autor los que se utilizaban en la enseñanza formal. Desde este punto es en donde coincido con gustavo en mi caso en especial en que estariamos en lugar mas de recidentes por la formacion que elejimos.
    Al observar a mis hijos, alumnos, o a chicos que veo que ahoran ellos se encuentran en segun Prensky entre los nativos digitales porque sus caracteristicas son de que estan creciendo rodeados de tecnologia las computadoras que cada ves estan mas al alcanze de cada individuo, las pantallas, internet, celulares, etc. esto haces que sean unos nativos digitales desde muy pequeños y que utilizen con las herramientas que les brinda la informatica con una muy buena destreza.Un notable ejemplo seria el de los juegos en internet en el caso de los niños en donde los programas de dibujos animados les brindan interaccion. otro seria las redes sociales y correo electronico.
    La lectura hipertextual e hipermodal y de todo tipo me resulta dificillisima los motivos son el no tener mi espacio de tiempo y concentracion para decicarle a la misma.
    Prensky habla de personalidades generalizadas, no basadas en experiencias o investigaciones científicas por esto los autores hacen referencia de el.....me costo identificar las referencias de los autores, nose q opinan los mis demas compañeros.......
    GABRIELA

    ResponderEliminar
  4. Hola chicos:
    y aquí va el comentario de CRISTINA, que tampoco se publicó...


    Me identifico como parte de los dos. Nativo: Hay veces que por mi misma profesión (Informático) tengo que actuar como nativo, hacer varias tareas a la vez, tener dominio sobre las maquinas digitales, aplicando la multimodalidad. Cuando entro a algún sitio para comunicarme (Face, Messenger), lo puedo hacer con varias personas a la vez. Cuando entro a la red utilizo los hipertextos. Inmigrante: Los juegos no son de mi interés, me deleita mucho leer así que prefiero estar al día con los diarios, revistas, libros y mirar películas en la tv.
    Observaciones en mi hija y en mi sobrina:
    Mi hija con solo 6 años es una Nativa expuesta. Abre mi face y chatea con sus primas. Me agarra el celular para escuchar música y recrearse en los diferentes juegos disponibles.
    Me sorprende tanto que pueda hacer esto…!!!! Hay veces que me acerco a ella para saber y mirar lo que esta jugando y me empieza a explicar y me dice: Ahora juga vos, y yo no entiendo nada…
    Si tengo que hablar de mi sobrina tiene 18 años y es una innata Nativa. Esta horas frente a la notebook, esta en su mundo (no escucha, ni ve nada) y en sus orejas tiene conectados los auriculares del celular (escucha música y atiende los llamados), responde los mensajes que le envían a su celular. Chatea en el face (tiene varios conectados en comunicación), tiene abierta paginas de juegos, una monografía que necesita completar para una materia de su colegio y paginas de wikipedia (para orientarse de cómo hacer la monografía), todo a la misma vez.
    La lectura HIPERTEXTUAL, me favorece cuando tengo que buscar información rápidamente o cuando tengo que adquirir conocimientos sobre un tema en especial; obtener varias definiciones para tener en claro el significado de los conceptos. Puedo releer para entender mejor. Puedo copiar y pegar los significados más valiosos que me sirvan.
    Según mi opinión, (sobre lo dicho por Prenski), a los sujetos no se los puede clasificar por nativo o inmigrantes partiendo de una edad, como lo hace el autor, para ello habría que fijarse en el conocimiento, en la formación, en los recursos y tecnologías disponibles de una persona. Supongamos que yo di el ejemplo de mi hija; si yo no contaría con una computadora o un celular o no sabría manejarlo al ordenador, ella de seguro que desconocería como utilizar estos elementos, por más que haya nacido en el año 2000.
    En cuanto a la educación, seria favorable que las escuelas cuenten con Docentes capacitados para incorporar las tics, y con los laboratorios Informáticos completos para la enseñanza.
    El sitio WIKIPEDIA, es atrayente manejarlo para buscar algún texto o información sobre un tema en especial. Es como tener libros pero dentro de la computadora.
    La lectura critica en línea, también seria útil aplicarlo a la educación para que los alumnos tomen conciencia de lo que leen, los ayude a analizar, comprender e investigar.
    CRISTINA

    ResponderEliminar
  5. Definitivamente soy un nativo. Desde muy chico empece con los video juegos (consola de family), luego mi papá nos regaló a mi y a mis hermanos una computadora, un pentium II(todavia la tengo andando), pero para mi siempre fue mia. Aprendi a usarla rapido asi como tambien a repararla, use programas como el encarta que siempre nos ayudo en la tarea de la escuela y el colegio. Hoy en dia soy el tecnico en computacion de la famila (primos, tios, amigos), no se gana muy bien je, pero es algo que me apasiona hacer.
    Asi como mis compañeros yo tengo a mi hermano de 10 años, un nativo que sigue mis pasos, le gusta mucho la computacion y los video juegos, el celular que suena todo el dia, me sorprendio las cosas que sabe, usa programas como editores de musica y video. Y mi hija de 2,5 años que me pide el celular para sacar fotos y escuchar musica para bailar.
    Creo que vivimos en una epoca por asi llamarlo en donde es imposible que nuestros niños no interactuen con las nuevas tecnologias, son tan atractivas hasta para los grandes tambien, otro ejemplo, mi mama tiene facebook y ve novelas por internet, y mi papa lee el diario, paginas de deporte y compra por mercadolibre.
    Asi como CRISTINA tambien pienso que seria muy favorable incorporar aun mas las tics en el aula, esto de las netbook para los alumnos me parece muy bien, pero seria genial si hay gente capacitada para enseñar a explotar su uso.
    GUIDO

    ResponderEliminar
  6. Hola a todos... mi opinión sobre el tema a debatir me identifico como nativo digital por mi formación educativa que empecé desde la primaria como lo dice el autor son aquello que utiliza y han crecido rodeados de teclado, pantalla, ratones, Informático también se utiliza este dispositivo en su vida privada. Para ellos, todo contenido puede ser digitalizado, copiado, enviado por todo tipo de medios, los mismos medios que utilizan para mantenerse en contacto entre sí: teléfono, SMS, móvil, mensajería instantánea. Cuando hay una red en la que puedes simplemente teclear lo que buscan y lo encuentran inmediatamente y con todo lujo de detalles en color y movimiento.
    Los adolecentes son capaces de elegir cualquier cosa con teclas o pantalla táctil y ponerse a utilizarla sin ni siquiera plantearse leer unas instrucciones, para ver si es original o copiada.
    Pero a mí lo que me tiene últimamente impresionada no es eso, sino algo que va un poquito más allá: dentro de esa generación de "nativos digitales" es el uso correcto.
    Hemos visto cómo los últimos cambios políticos y sociales en el mundo han sido protagonizados por jóvenes, de la mano de las tecnologías de la información y la comunicación. El tema de Wikileaks, las tensiones socio-políticas en Egipto, y la divulgación casi inmediata de la muerte de Osama Bin Laden a través de un ‘tuitero’, por nombrar algunos casos.
    Me sorprende sobremanera el éxito de Mark Zuckerberg, fundador de Facebook, quien con sólo 26 años ya es considerado uno de los hombres más ricos del mundo.

    Indudablemente, los jóvenes han decidido PARTICIPAR en los procesos sociales, políticos, económicos y hasta religiosos, y tienen la herramienta perfecta para hacerlo y tomar el control del planeta: la tecnología.

    ResponderEliminar
  7. Bueno, luego de efectuada la lectura me siento identificado con los inmigrantes digitales, que si bien el autor identifica al año 1993 como el limite entre los nativos e inmigrantes, creo que hay muchas personas que comenzaron a relacionarse con las tecnologías mucho antes, motivo por el cual no creo apropiado denominarlos inmigrantes, si bien sabemos que son la minoría, pero si creo que es muy cierto los ejemplo que dieron mis compañeros, respecto a sus sobrinos e hijos que conforman las nuevas generaciones (nativos) ya que crecieron usando toda clase de dispositivos tecnológicos (mp3, mp4, celulares, cámaras digitales, Netbook y por ende los software y aplicaciones)los cuales a veces no necesitan ayuda de terceros para aprender a manipularlos, tal es el caso de mi querida hija de 4 años que solo observándome, logró encender y apagar la computadora, para posteriormente acceder a paginas web para utilizar juegos de cocina, vestir muñecas y también ver dibujitos en youtube. Por otra parte note en alumnos adolescentes la falta de interés por aprender mediante los métodos convencionales de enseñanza, atrapándolos el uso de las tecnologías para asimilar los conocimientos, razón por la cual creo apropiado aplicar el uso de los recursos electrónicos para transmitir el saber y fomentar el uso de las plataformas virtuales tal como moodle, la cual podría ser utilizada para todas las áreas , motivo por el cual los formadores actuales deberían convencerse y sumarse a nosotros los inmigrantes digitales.

    ResponderEliminar
  8. Yo me considero un inmigtante digital dado a que mi formacion no estuvo familiarizado con la tecnologia, pero si puedo destacar que tuve que ir desifrando y aprendiendo la utilizacion de las redes sociales por el trabajo que realizo que demanda el empleo de estos medios. Comparto con la mayoria de mis compañeros que la tecnologia es interesante atractiva y ofrece grandes ventajas, lo cual a mi parecer hay que orientar y guiar a las personas a la utilizacion conciente de la misma, como asi tambien a la guia y supervision de padres sobre sus hijos para evitar el riesgo a la cuales pueden sufrir sin la supervicion adecuada. Como para ir finalizando hoy en dia es dificil no formar parte de la tecnologia lo importante es utilizarla adecuadamente.

    ResponderEliminar
  9. Según el test rápido puedo identificarme como un “Nativo”, ya que conozco y en algún momento he utilizado más de 25 de las expresiones mencionadas. Pero al continuar con la lectura pude advertir que con muchas de las características de los inmigrantes me sentía identificado como por ejemplo: tuve una infancia analógica, sin pantallas ni teclados, sin celulares, use productos tangibles: libros, papeles, bibliotecas, discos y películas en video casetera y mi aprendizaje fue formal y estructurado. Sin duda en la segunda columna de comparación de nativos e inmigrantes están hablando de mi jajaja.
    Entonces consideró que el test no puede realmente determinar si soy un nativo o inmigrante digital, al igual que en los comentarios de Daniela y Gustavo me resulta difícil inclinarme por uno u otro ya que tengo características de ambos. Teniendo en cuenta este problema me animaría a nombrar una tercera categoría a la cual definiría con “Inmigrante naturalizado por opción”:
    Inmigrante: Por que nací y provengo de una era totalmente diferente a los nativos y tengo muchas de las características que el autor menciona.
    Naturalizado por opción: Ya que tuve que adecuarme y capacitarme para poder ser un nativo o por lo menos parecerme a ellos utilizando conexiones en líneas, multitareas, aprender con juegos y manejando la lectura hípertextual e hípermodal.
    Con respecto a las críticas coincido en que es difícil establecer una distinción absoluta entre nativos e inmigrantes, tratándose de generaciones diferentes.
    Sin duda, las TIC e Internet todavía hoy, no han llegado a muchos lugares (pueblos, barrios, casas) y que algunos bebés siguen siendo inmigrantes hoy en día. Lo que marca la frontera es el grado de penetración de las TIC en cada comunidad y eso, como sabemos, varía a lo largo del planeta.

    ResponderEliminar
  10. Buenas tardes! Como lo mencione antes ni lo uno ni lo otro, utilizaría un tercer termino para mi "residente digital" en realidad porque nací inmigrante debido y me sumo a lo que puso Sebastian López en lo que respecta a la infancia sin CPU, sin Internet, sin teléfonos móviles y muchos menos táctiles hasta que en 6to grado tuve mi primera clase de computación TODO UNA NOVEDAD si bien uno veía por TV pero era todo NUEVO y no entendíamos NADA jajaja ni hablar con la aparición de los primeros CELULARES los LADRILLOS, recuerdo que mi papa tenia uno, nosotros cuando se descuidaba se lo sacábamos y lo tratábamos con el MAYOR DE LOS RESPETO por temor a romperlo y existía esa duda existencial cuando apretábamos una, dos o tres veces la tecla END por las dudas no se había cortado la llamada (si, si me agarro la melancolía).
    No como los chicos de hoy en día como creo que la gran mayoría también lo dijo o pensó "YA NACEN SABIENDO" y lo veo día a día con mi sobrinito Joaquín que muchas veces el nos termina enseñando el uso de los videos juegos para dar un ejemplo.
    En cuanto al uso de las tics mencionadas conozco la gran mayoría. En cuanto a la lectura hipertextual es mas completa si bien no seguimos un orden como lo hacíamos antes (inmigrantes) y como nos enseñaron porque se trata de dar la mayor explicación posible para la comprensión de la lectura pudiendo ingresar a definiciones de palabras a partir de los vínculos.
    Todos esta herramientas son muy valiosas para el docente de hoy porque es como los chicos aprenden mas fácil, de manera entretenida si bien hay que reforzar el hecho de darle un significado a cada aprendizaje y hacerlo de manera constructiva me parece bien también para sacarle provecho a las nuevas tecnologías.

    ResponderEliminar
  11. Yo creo y estoy totalmente convencido que de los 32 que somos en segundo año el 95% son inmigrantes digitales por la simple razon de nuestras edades. Las edades de los inmigrantes son todos aquellos mayores de 27 años es simple matematica
    Por el contrario, los menores de esa edad y aun mas los mas chicos son los verdaderos consumidores y próximos productores de casi todo lo que existe (y existirá) son los nativos digitales, y entre ambas generaciones las distancias son infinitas, y la posibilidad de comunicación y de coordinación conductual se vuelve terriblemente difícil, sino imposible, a menos que existan mediadores tecnológicos intergeneracionales. Por lo menos asi lo veo yo
    Jorge

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Comentario de Raúl, primera parte (antes no se adjuntó):


      En base al debate planteado y el texto “Nativos e Inmigrantes digitales en la Escuela”, me parece apropiado comenzar con una breve opinión con respecto al texto, el cual es muy enriquecedor ya que destaca y menciona de manera minuciosa lo que podríamos llamar luces y sombras –ya tratados en está cátedra – pero además de ello detalla nuevas características (al menos para este lector), que si bien uno conoce de manera intuitiva, hoy podemos diferenciarlas de manera adecuada. Por otro lado no deja de explicitar los vacios del sistema educativo, obviamente por tratarse de un tema relativamente nuevo, plantea el autor como fecha de referencia el año 1993, a la actualidad transcurrieron alrededor de 18 años y parece que el conservadurismo de la escuela tradicional (nombrado de esta forma en el texto), lucha fuertemente y desde la ignorancia, o tal vez desde la desconfianza evitando que las verdaderas ventajas de las Tic sean realmente aprovechadas.

      Definitivamente si me llevo por el test propuesto en el texto, no llego a los 25 ítems propuestos, lo cual me convierte en un inmigrante digital, pero por haber nacido en el periodo de 1983 – 1992, puedo decir que tengo de por si orgullosamente el titulo de “Residente Digital”, es decir estaría en una fase intermedia. Volviendo a la seriedad, ello no solo por un espacio de tiempo, personalmente mi vida no solo se basa en la lectura de libros tradicionales, en las agendas de papel (inclusive no cuento con una), o en una lectura lineal o secuencial, tampoco soy informático, pero obligadamente o quizás por cuestiones laborales o gustos personales utilizo las nuevas herramientas de la Web 2.0 – el facebook, es parte de mi vida cotidiana y contribuye conmigo a estar en contacto con mis conocidos y recordarme al menos sus cumpleaños (soy muy olvidadizo, Gracias amigo facebook!), es para mí un poco más antiguo el uso del msn, el celular, correo electrónico. Soy un ferviente lector de la edición digital de los diarios porteños y por su puesto del Tribuno de Salta, con el cual no milito (perdón, sé que no viene al caso) pero es necesario y otros espacios, no puedo dejar de mencionar el uso del diccionario de la Real Lengua Española, ni el traductor (tantas veces utilizados para clases de ingles); realizo algunas transacciones finacieras a través de las pagina del Banco Macro y algunas tarjetas de crédito, sin dudas es de gran utilidad y comodidad; por lo menos en mi hogar la computadora ocupa un lugar al menos primordial para todos los que convivimos. De todas maneras vuelvo a recordad que no completo los 25 items, por lo tanto no soy Nativo digital, pero por ningún motivo, pienso en que las TICS son una amenaza, como tampoco, que el uso del aula, el pizarrón y las tizas deban desaparecer.

      Eliminar
  12. Comentario de Raúl; segunda parte:

    Respecto a la lectura hipertextual e hipermodal, son aspectos novedosos, en la sociedad de la información en la que vivimos no puede resultar algo extraño, para quienes estamos preparándonos para ser futuros educadores, adhiero al autor, en el sentido en que no se puede marginalizar estas herramientas ya que simplemente se tiende al retraso o peor aún al fracaso. Sin dudas estos aspectos requieren de decisiones de los lectores, por lo tanto, se trata de un tema abierto a infinidad de opiniones.
    Como dicen los autores, estamos frente a un desafío, se trata de complementar potencialidades, y no caer en abruptos o frases apocalípticas ante las innovaciones, estamos obligados como futuros educadores a transformar esas desventajas en superioridades, en lograr que el aula deje de ser un ámbito de reproducción social, para convertirse en un espacio más democrático y equitativo a partir de las nuevas herramientas propuestas por las TICs, seguramente ello tardara años, pues las transiciones duran décadas y décadas, pero creo que si se empieza con un ánimo de verdadero cambio desde el principio, podemos transcurrir un mejor presente.

    Por otro lado, quiero citar un ejemplo al que con frecuencia referenciamos “el programa conectar igualdad”, asociándolo con las practicas vernáculas, ¿por qué no lograr una mayor interacción a partir de él?, desde una apreciación personal, es posible lograr una mayor interacción gracias a las herramientas de las TICs, utilizar de manera constructiva la WEB 2.0, claro ejemplo es el blog que creamos en esta cátedra, la utilización para las practicas educativas de los recursos del Facebook, y de tantos otros programas que estamos conociendo, forman parte de lo que es posible a ser aplicado y utilizado en base al programa nombrado. No puedo dejar de nombrar y resaltar la necesidad de concientizar sobre una lectura crítica en línea, necesaria por los peligros existentes en la Red, entonces el “saber identificar, evaluar y usar la información”, son cuestiones que no pueden esperar mucho más.

    Hoy se hace necesario e inevitable construir una sociedad acorde a las nuevas tecnologías, por lo tanto la escuela como una institución de máxima importancia en la sociedad no puede estar exenta a esos cambios, y por lo tanto las políticas educativas, son las que deben implementarse con mayor eficacia y eficiencia, sin olvidar los recursos tecnológicos, pero tampoco los humanos.

    Espero no pedir demasiado, y creo si todos cooperamos la carga se hace menos pesada.

    ResponderEliminar
  13. De acuerdo al artículo Nativos e inmigrantes digitales en la escuela, opino que a medida que realizaba la lectura de dicho artículo, mi identificación fluctuaba de inmigrante digital a nativo digital y viceversa , porque me sentía identificado con ciertas características de ambas comunidades. Ejemplo de caracteristicas de nativos digitales: de que tengo la capacidad de leer en forma hipertextual, de tener una conexión en línea con la comunidad, la de autoaprendizaje mediante tutoriales, etc.; y la de poseer particularidades de los inmigrantes digitales, como ser : de que soy capaz de leer textos extensos en forma hipermodal, de actualizarme mediante la consulta física, además de tener trabajar en forma individual, etc. De acuerdo a lo anterior reflexiono que la carrera de formación profesional que elegí, es decir la informática ha influido en la adquisición de dichas características, porque en mi época de colegio no tenía un gran contacto con las nuevas tecnologías, hablo de fines de la década de los 90 en donde internet no era el internet de ahora, aunque ya veía sistemas operativos como Windows 98 y aplicativos, que luego indagando sobre carreras de futuro elegí esta, la de informática. Pero observando a las personas que se acercan a mi edad o que me superar y ademas que en sus profesiones u ocupaciones que no están totalmente relacionadas a la informática “aun”, aunque esto está cambiando poco a poco, observo que poseen características propias de los inmigrantes digitales e incluso comentan que odian a la tecnología sobre todo a las computadoras, en cambio otras tratan y logran aprender y adaptarse a la tecnología. En cambio en las nuevas generaciones observo la facilidad de adquirir el manejo de las nuevas tecnologías pero no así generalmente el uso correcto de la misma, esto puede deberse a la falta de una adecuada orientación por parte de los diferentes actores de la sociedad, ya que todas en forma directa o indirecta brindan información.
    En mi opinión estamos viviendo una época de transición, en donde es difícil de categorizar entre quien es realmente un inmigrante digital y un nativo digital, en el artículo se menciona como una crítica dichas categorizaciones expuestas por Prensky. Además pienso que uno debe tratar de tomar lo mejor de ambas categorías. Y que la educación sobre todo la escuela, sin dejar de lado lo demás actores sociales debe tener en claro la siguiente frase escrita en el artículo “ El hoy y el aquí son digitales, pertenecen a los nativos digitales. Luchar contra esta migración, evitarla o marginalizarla son estrategias abocadas al fracaso”. Por lo tanto todos en cierta medida debemos participar y orientar hacia el buen uso y evolucion de la nuevas tics, por que todos formamos o formaremos parte de la nueva sociedad de la informacion.

    ResponderEliminar
  14. De acuerdo a la lectura realizada yo me califico como un nativo digital, ya que por razones laborales paso horas frente a la computadora y la profesión que elegí también lo demanda.-
    Debido a la revolución tecnológica presente en la actualidad se puede ver claramente una división en la sociedad entre generaciones adultas y niños, es decir entre nativos e inmigrantes digitales.-
    Si nos ponemos a observar a nuestro alrededor por ejemplo en una biblioteca, plaza, etc. podemos observar claramente que en nuestra vida cotidiana coexisten dos generaciones de los jóvenes y niños, por otro lado los adultos, a quienes denominamos inmigrantes porque luchan por mantener lo tradicional y los nativos digitales que nacen con la tecnología de la información y comunicación ya adquirida.-
    Por consiguiente los jóvenes y niños en la actualidad son multitareas, procesan e interactúan con rapidez conectándose con personas de otros lugares del planeta enviando información de forma breve, y el aprendizaje lo producen mediante la diversión, el juego y los tutoriales interactivos.-
    En realidad mi forma de trabajar es mediante la lectura de libros aunque a veces me inclino por la compu y busco en internet ya que hay información que en los libros explica mucho mejor que el internet, aparte el internet es de fácil acceso pero nos encontramos con mucha información que a veces es valida y otras no.-
    Los autores critican la postura de Prensky porque sus aportaciones no dejan de ser impresiones personales, generales, aproximativas de lo que es un nativo y un inmigrante digital.-
    Me parece aplicable la idea de un blog de trabajo áulico y poner énfasis en la lectura crítica.-

    ResponderEliminar
  15. no me considero inmigrante ni tampoco un nativo me considero de otro planeta,por que nunca pensé que la informática iba a ser tan determinante, en la vida de un ser humano, y en su desarrollo, pero vine a radicarme.
    es llamativa la facilidad con la que los chicos de hoy en día se desenvuelven en el ámbito de la informática,les es natural. como por ejemplo mi sobrino con sus 16 años realiza servís de computadoras.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. que grande paparaza...sabia q no eras de este planeta...
      con la ayuda de todos vas a ver q al termino de esta materia seras un residente digital.
      un abrazo amigo!!!!

      Eliminar
  16. no me considero de ninguna forma un nativo, quizás podría decir que soy un inmigrante, puesto que no nací cerca de la tecnología, nunca tuve la oportunidad de tener juegos y mucho menos computadora, hasta el celular lo adquirí de grande, siempre le tuve resistencia a la tecnología, quizás por miedo a cometer algún error, por eso nunca me anime a estudiar algún curso de computación. con el estudio de esta materia me doy cuenta que tan importante es familiarizarse con las computadoras, ya que en cualquier institución ya están implementada como de uso natural.
    a diario observo como los chicos de las nuevas generaciones manipulan con facilidad todo lo que es tecnología, como por ejemplo mis sobrinos me suben música o cambian los ring tone sin ningún problema, incluso en la computadora me quedo asombrado como pueden realizar cualquier cosa, hasta bajar música y grabarlas en DVD, o pen drive.

    ResponderEliminar
  17. Este comentario ha sido eliminado por el autor.

    ResponderEliminar
  18. Buenos días. Con respecto al articulo que nos dio para leer podria decir que aprendi muchas cosas de la tecnologia al paso de los años, yo también como dice un compañero no nací en la era de los celulares, pero si aprendí a la par de las computadoras, adquirimos una pc y solo la usábamos para buscar información o para hacer los trabajos en excel y word, por que no era un juguete, les había costado mucha plata a mis viejos comprar una computadora. Para jugar salíamos a la calle.
    Luego al pasar los años adquirí mas conocimientos de las aplicaciones que tiene la computadora, entonces pienso que con el pasar de los años a uno si le gusta "esto de las computadoras, la play, los celu tactiles, etc." a pesar de no haber nacido con la pc bajo el brazo, (como mi sobrino que tiene 7 años y maneja la pc muy bien para lo que es su edad, y se enoja muchisimo si se corta internet) con la orientacion que elegí que es analista de sistemas, me consideraria una intermediario entre inmigrante y nativo es decir los famosos y ya nombrado por varios de mis compañeros como "Residentes digitales", es decir no haber nacido después de 1993 pero si convivir con las nuevas tecnologías, y no solo la pc sino con todos los cambios que hubo al paso de los años.
    "Los nativos digitales utilizan las TICs con destreza y sin esfuerzo, para su vida privada, para crear-inventar compartir."
    " Al contrario, los inmigrantes tuvieron una infancia analógica, sin pantallas ni teclados ni móviles. Sus artefactos culturales fueron –y siguen siendo– productos tangibles: los libros, los papeles, las bibliotecas, los discos y las películas de celuloide o de vídeo."
    el autor hace referencia al donde y como creció el niño, su infancia,y si es así yo seria un inmigrante digital, pero ahora me consideraría un nativo digital.
    Espero se pueda entender, un gran abrazo y nos encontramos en clases.

    ResponderEliminar
  19. Creo que nosotros los inmigrantes digitales disfrutamos más en cierta forma que los nativos digitales; ya que sigue siendo un mundo nuevo en el que cada día descubrimos lo inmenso e interesante que puede llegar a ser..... Creo que hasta prefiero ser un inmigrante, ya que seremos los últimos en haber experimentado el cambio y eso nos hace ESPECIALES.
    Para fundamentar mi opinión les cuento una anécdota; Estaba viendo hace poco un programa en la TV en donde una mujer de unos 40 años se dirigía a un grupo de jóvenes de alrededor de 18 años en donde les regalaba un MP4 a cada uno mientras les decía que tenía bluetooth y les comenzaba a explicar lo que eso significaba y que podían hacer con él…. Las caras de los jovenes eran como ¿Y esta señora que me explica, será que ella se enteró sobre lo del Bluetooth hoy?… Para ella tal vez era algo nuevo y fantástico (ahí está lo maravilloso) pero para ellos era algo de lo más normal…
    Para mi los nativos digitales o tecnológicos como quieran llamarle perdieron la CAPACIDAD DE ASOMBRO y conciencia del POTENCIAL que tienen las tecnologías.
    Hoy es fundamental como competencia para el DOCENTE poder no solo transmitir y acompañar la construcción del conocimiento al momento de estar en el Aula frente a los alumnos... Sino tambien buscar generar en ellos esa capacidad de asombro en el uso “con sentido” de las TICS...
    El CAMBIO generacional es irreversible y el mundo necesita perfiles de docente audaces y competentes en el uso de las tecnologías para seguir sorprendiendo a sus alumnos en el camino del aprendizaje electrónico.....
    Que pasen un buen dia del trabajador a TODOS, menos Jorge! jeje.

    ResponderEliminar
  20. Buenas tardes obviamente que yo y varios de la clase somos inmigrantes digitales según lo describe el autor por las características. Pero debido a que estamos dentro de una carrera informática quizás nos cuesta menos adaptarnos a las nuevas tecnologías, no así los que no tienen mucho contacto con ella. Hoy por hoy los chichos y jóvenes comulgan con las nuevas tecnologías todo el tiempo y les es muy fácil su trabajo

    ResponderEliminar