¿Cómo están? Espero que muy bien!
Ahora les propongo que leamos este cuento breve de Marco Denevi, un escritor argentino. El cuento se llama "Apocalipsis". Y luego de leerlo podemos compartir sus opiniones e ideas sobre estos aspectos:
- ¿Por qué el cuento se llama "Apocalipsis"?
- ¿Quién es el narrador del cuento, es decir, quién lo cuenta?
- El autor, ¿es tecnófilo o tecnófobo? ¿Por qué?
- ¿Crees que algo como lo que se relata podría llegar a suceder?
- Si algo así sucediera... ¿qué cosas de la raza humana extrañarías? (sean creativos...)
- ¿Te gustó el cuento o no? ¿Por qué?
Va el cuento:
por Marco Denevi
La extinción de la raza de los hombres se sitúa
aproximadamente a fines del siglo XXXII. La cosa ocurrió así: las máquinas
habían alcanzado tal perfección que los hombres ya no necesitaban comer, ni
dormir, ni hablar, ni leer, ni pensar, ni hacer nada. Les bastaba apretar un botón
y las máquinas lo hacían todo por ellos. Gradualmente fueron desapareciendo
las mesas, las sillas, las rosas, los discos con las nueve sinfonías de
Beethoven, las tiendas de antigüedades, los vinos de Burdeos, las golondrinas,
los tapices flamencos, todo Verdi, el ajedrez, los telescopios, las catedrales góticas,
los estadios de fútbol, la Piedad de Miguel Ángel, los mapas de las ruinas del
Foro Trajano, los automóviles, el arroz, las sequoias gigantes, el Partenón. Sólo
había máquinas. Después, los hombres empezaron a notar que ellos mismos iban
desapareciendo paulatinamente y que en cambio las máquinas se multiplicaban.
Bastó poco tiempo para que el número de máquinas se duplicase. Las máquinas
terminaron por ocupar todos los sitios disponibles. No se podía dar un paso ni
hacer un ademán sin tropezarse con una de ellas. Finalmente los hombres fueron
eliminados. Como el último se olvidó de desconectar las máquinas, desde
entonces seguimos funcionando.
Los espero! Saludos a todos,
Magdalena
Este comentario ha sido eliminado por el autor.
ResponderEliminarSin dudas (en mi opinión) el cuento se titula “apocalipsis” por la desaparición del hombre, pero si lo vemos desde otra perspectiva puede llamarse así por todo lo contrario ya que al final el hombre consigue conservar su existencia (lo que quizás sería malo para otros seres vivientes en la tierra o inclusive la propia naturaleza). Ahora! Después de leer este listado de desapariciones, me pregunto ¿de tal o cual manera no es eso lo que está pasando en muchas casos?, pues reflexionemos, muchas veces no dejamos de comer, de pensar o inclusive dejamos nuestra vida sentimental, nuestras amistades, nuestras salidas o paseos, para pasar el día o mucho tiempo de él para compartirlo con “ella, la más bella”, si! Hablo de la compu – puede suceder en muchos casos, pero las genialidades y virtudes que tenemos como seres humanos, aún (y gracias a Dios – creer en él es un ejemplo) no tiene comparación ni siquiera con la tecnología más avanzada.
ResponderEliminarYendo un poco más allá, “estas maquinitas, no existirían si no fuese por la fabulosa inteligencia del hombre!”, quiero decir con ello que me parece bueno ir más lejos con la experiencia informática, es decir ser de vez en cuando tecnófilo, sin dejar de lado nuestra parte más dubitativa o sombría dirían otros “la tecnófoba “ y darle siempre la importancia que requiere nuestra vida cotidiana, por aburrida que sea, endulzándola con dulce de leche o un simple caramelo, con la sonrisita de nuestros pequeños hijos (“el primer día de jardín, que fascinación”), nuestro primer beso, los sentimientos de una relación, son algunas de las cosas que nos llevan a seguir amando nuestras vidas como hombres.
De todas maneras no puedo dejar de expresar mis contradicciones, el cuento me las plantea!!!, al final – seguimos funcionando por que nosotros mismos para el siglo XXXII ya nos convertimos en maquinas; o en realidad las maquinas no pueden llegar a compararse con un ser humano, me parece más factible la primera opción, pero no puedo dejar de darle importancia a la segunda. De todas maneras y luego de una larga meditación, efectivamente quien narra este cuento es una maquina, el hombre ha desaparecido en el siglo nombrado, ya que los hombres “vivimos o existimos”, y las maquinas “funcionan”.
El cuento me gusto, en algunos momentos me confundió (ya que creo que ahora lo entendí), pero me dejo una reflexión “llegará el momento cumbre de la inteligencia del hombre, que causara su propia destrucción”, es algo bueno para analizar.
Muy bien, Raúl, me gustaron las cosas que extrañarías de la raza humana. Entonces les pregunto a los demás: ¿de acuerdo con que el que cuenta el cuento es una màquina? ¿La raza humana desaparece o no, segùn el cuento? ¡Los espero!
ResponderEliminarSaludos a todos,
agdalena
Después de leer el cuento,busque el significado de la palabra APOCALIPSIS y descubrí que significa "Revelar, develar" pero siempre que escuchamos esa palabra pensamos que se refiere al final de los tiempos, el autor también lo piensa y demuestra el miedo que tiene de que eso suceda.
ResponderEliminarMas que un cuento para mi es una predicción del autor, ya que cita los avances de la Tecnología en el mundo dentro de 11 siglos, manifiesta la extinción de la humanidad, lo que no implica que esto suceda porque es su propia visión.
También pienso que no hace falta esperar 11 siglos para que esto suceda, ya esta presente porque existen personas que están en el mundo virtual, viviendo dentro de las maquinas sin ver,sentir o pensar lo que ocurre a su alrededor.
Lo que se perdería de la humanidad serian los sueños, las ambiciones, la familia y sobre todo el amor!!!
Despues de leer este cuento que sin duda es no tan lejano a nuestra realidad en donde el hombre cada dia necesita mas de las maquinas y que estan logrando llegar a ocupar un lugar muy importante en lo que respecta al hombre quien se hiso dependiente de estas tecnologia.
ResponderEliminarDe acuerdo con lo que usted profe propone en la pregunta para mi segun el cuento el hombre no desaparece sino que quedaria en segundo lugar por la dependencia que se creo con las mismas
Creo que lo que relata podría llegar a suceder sin duda no se puede saber el momento ni el tiempo preciso pero va a llegar. Si sucediera extrañaria sin duda de la raza humana lo cotidiano de las personas todo que uno veia que utilizaban para realizar por ejemplo la television en sus principios las peliculas eran mas expontaneas tenian que preparar los efectos bueno era natural y ahora todo es computarizados, son ejemploi como esos los que faltarian.
Me gustó el cuento propone pensar en lo que las generaciones futuras van a vivir y los cambios que la raza humana tendra q afrontar.
Creeria que el cuento se llama APOCALIPSIS porque es una transferencia y avance de lo nuevo a lo viejo.
ResponderEliminarAparentemente la maquina es la narradora y la triunfadora (a mi entender). Ahhhh y la inteligente...(Si el hombre se hubiera dado cuenta de desconectarla de seguro que este seguia existiendo en el cuento).
Es notable que el autor es un fanatico tecnofilo(para que crea que las maquinas puedan superar al hombre).
Segun mi opinion: Es sabido que la tecnologia esta influyendo y entrando de a poco en la vida humana pero no creo que unas maquinas puedan superar al hombre;si pensaramos asi nos estariamos olvidando de la creacion y de Dios.
Dios nos creo y nos envio para algo en este mundo y talvez uno de ellos sea, para luchar contra la evolucion de la tecnologia y para hacer entender que el mundo humano nunca va a desaparecer por mas civilizacion tecnologica y futurista que se implemente.
Es un cuento muy interesante para analizarlo( como dice Raul).
Buenas a todos... permitanme hacer algo que creo que la mayoría no hizo y es reirme jajajajajajajajajajajajajajajajaja..... la verdad me encanto la lectura, primero porque es una hermosa forma de hacernos ver lo tecnodependientes que somos, segundo porque es un reflejo de lo que la sociedad actual hace, nos admiramos tanto de las personas a las que llamamos "mochileros" porque viven viajando y disfrutando de lo bello que es este nuestro mundo mientras nosotros estamos viéndolo y disfrutándolo en un fondo de pantalla que pusimos recién, o en una encuesta por Internet para decidir cuales deberían ser las maravillas del mundo y votamos aun sin conocerlas jajajaja vieron no necesitamos llegar al siglo XXXII nos estamos automatizando y dejando de ver las cosas que el autor menciona, el nombre y por conocimiento (porque busque en internet como daniela) Apocalipsis significa revelaciones, y creo que si es una perfecta revelación de una Maquina con su terapeuta (disculpen el toque gracioso del comentario) contándole sus problema de existencia, ya que el hombre lo creo y se murió sin decirle que tenia que hacer cuando ya no existieran los hombre y tampoco les dijeron como apagarse jajajaja, y si me tocaría elegir un par de cosos a extrañar sin duda la primera seria la familia, la segunda mi hermosa novia(por favor no comentar sobre ella. gracias), los amigos, la comida y musica.. acotación como referencia vean la pelicula Wall.E creo que ahi se refleja todo lo que esta escrito en el texto... y me olvidaba no se si es tecnófilo o tecnófobo porque es una maquina por lo que seria parte de la tecnofilia... saludos para todos....
ResponderEliminarBuenas noches, leyendo un poco el término Apocálipsis llego a entender el significado del cuento que hace referencia a una revelación de las cosas futuras antes no conocidas como es la Tecnología de hoy en día inserta en la vida humana, si bien sabemos que solucionan millones de problemas en la sociedad, jamas podrán sustituir ciertos saberes que solo el hombre puede instruir para el funcionamiento de las máquinas, sin olvidarnos que con su inteligencia fueron creadas.
ResponderEliminarMe queda claro que el autor es un aficcionado tecnofilo ya que su importancia por conocer de como nos invade la tecnología es hasta diría un poco preocupante ya que la sociedad misma se hizo dependiente de las maquinas. Analizando un poco, diría que suena un poco contradictorio en el sentido de que el hombre es quien las crea pero a su vez nos angustia que de que se las considere prioritario por ejemplo en un puesto laboral y que en muchos casos nos roben las ideas.
Un poco enfocándome en que cosas extrañaría si sucediera tal hecho, seria en primer lugar el afecto y la compañia de la gente a la que aprecio, tanto de mi familia como de amistades sin dejar de lado la buena relación sincera que a veces se construye en el ámbito laboral o con la sociedad misma. Para mi entender este cuento lo escribió una máquina porque se nota una desvaloración del trabajo humano.
¡Qué interesante este debate, y qué buena es la literatura, que a través de ficciones nos permite pensar y compartir ideas! Y qué maravilla ser personas y poder pensar juntos (eso extrañaría de la raza humana si tuviera un fin). Me quedé pensando en lo que dice Edzon: vivimos más eligiendo lugares de este mundo maravilloso por la computadora que viajando y conociéndolos de verdad, parece que esto pasa mucho... pero que no nos pase, una de las mejores cosas del mundo, y algo que sin duda también extrañaría de la raza humana es viajar, cononocer lugares y culturas, arte y ríos, otros aires y sabores, nada como eso... NO SE LO PIERDAN!!!!!
ResponderEliminarMuy bien por buscar en el diccionario la palabra Apocalipsis, que como dicen viene del griego revelación. Creo que también resulta interesante, para este cuento, leer lo que señala el Diccionario de la Real Academia Española dentro de su definición de Apocalipsis:
"Último libro canónico del Nuevo Testamento. Contiene las revelaciones escritas por el apóstol San Juan, referentes en su mayor parte al fin del mundo."
Y los demás que opinan... ¿el autor tiene una postura tecnófila o tecnófoba?
Nos seguimos leyendo!!!!
Magdalena
Se llama apocalipsis porque describe la extinción de la raza humana y no así del planeta tierra. Y quien lo cuenta es una de las máquinas de que desplazaron a los humanos, y que sique funcionando sin sentido por su sentido era en un principio estar al servicio del hombre ahora solo funcionan sin sentido. En mi opinión es tecnófobo porque en su relato escrito demuestra el miedo de nuestra extinción, reemplazados por las maquinas o por las tecnologías. Con los avances tecnológicos es una de las tanta posibilidades de lo nos podría suceder con nuestra extinción, con nuestra inteligencia y genialidad todo es posible, nos falta sabiduría. Lo que extrañaría seria a otro ser humano, la música, el arte, las comidas, jajaja , etc.
ResponderEliminarMe gusto el cuento porque contribuye a pensar, reflexionar, sobre nuestra acciones del presente que influyen en nuestro futuro, y decidir qué es lo que queremos y como queremos ser y tratar de cambiar para mejorar en bien de la humanidad.
Buen día compañeros,para mi el cuento tiene como titulo Apocalipsis por que hace referencia a la extinción de la raza humana.Tuve que leer varias veces la ultima parte del cuento para determinar quien narraba el cuento y llegue a la conclusión que es la maquina(pensé que había algo entre lineas)jajaja
ResponderEliminarEl autor en mi parecer es tecnófilo ya que idealiza a la tecnología hasta el punto de pensar que las maquinas superan a la humanidad lo cual pienso que nunca va a suceder ya que toda maquina depende y dependerá del hombre para seguir evolucionando y funcionando., en el supuesto de que la raza humana desaparezca lo que extrañaría seria todo lo relacionado a la familia, después extrañaría los asados del domingo, en especial la previa donde uno hace una picada, toma un buen vino y charla con los seres queridos jjajajja y obviamente el tercer tiempo del sábado jajajaja
El cuento me gusto y me pareció interesante al igual que los comentarios de mis compañeros. SALUDOS!
Al leer el título Apocalipsis lo relacione inmediatamente con la Biblia, “final de algo”, pero “¿final de qué?”.
ResponderEliminarLa primera vez que leí, dude sobre quien narra el cuento. Finalmente, creo que el narrador es una máquina.
Cuando terminé de leerlo por segunda vez, me acorde de películas como Wall.E, Terminator o Transformer, donde en el futuro nos “invanden” las máquinas, o la guerra entre el hombre y la máquina.
Y volví a pensar en Apocalipsis ¿final de qué? ¿Final de la humanidad?
Creo que el autor, Denevi, es tecnófobo, porque tiene miedo a que suceda eso, entonces lo que hace es alertarnos, prevenirnos y mostrarnos lo que puede pasar en el futuro.
Si pensamos como estamos hoy, muchos electrodomésticos-máquinas están presentes en nuestra vida, el freezer, el microondas, un GPS, un celular, un cajero, y la computadora “conectada a internet”…. El mundo en mis manos….
Creo que con la búsqueda del hombre por nuevos desafíos y querer ser “el supremo” en todo, tal vez podría llegar a su suceder, aunque muchas veces actuamos como máquinas. Levantarse, llevar los chicos a la escuela, trabajar, comer, estudiar, dormir, preferimos estar frente a una máquina en lugar de compartir con los seres queridos. Hay tantas cosas que nos perdemos por vivir rápidamente.
Si llegara a ocurrir, extrañaría muchas cosas, aunque ahora ya las extraño: el canto de los pájaros del amanecer, ver salir el sol detrás de los cerros, la tranquilidad del día, comer la fruta y la verdura recién cosechada, correr con mis perros en la quinta, sentarme en una piedra y ver llegar la noche y sentir que el cielo se cae, caminar y encontrar conocidos, preguntar o que te pregunten “¿cómo estas?”, recibir un abrazo cuando lo necesite, la mirada cómplice del compañero que elegiste en la vida. Extrañaría mi Familia y mis afectos.
La inteligencia del hombre creo la máquina y la inteligencia del hombre tiene que saber cúal es el límite.
El cuento me gusto porque hizo reflexionar en las cosas que me estoy perdiendo de disfrutar y que todavía puedo volver hacerlas!!!!!!!!!!!!
Muy bien, chicos, ya tenemos más opiniones...
EliminarVa el comentario de Gustavo Aguirre, que no sè por què no se publicò. Cordiales saludos
Magdalena
Según pude averiguar en un diccionario, la palabra Apocalipsis proviene del griego “correr el velo para ver lo que está detrás”, con connotaciones futuristas en la actualidad es utilizada para difundir terror o catástrofes. Entiendo que el autor del texto proyecta una postura “tecnófoba” con cierto temor a que esto pueda llegar a ocurrir, supongo que por su experiencia personal.
El narrador es una máquina que aparentemente fue programada para contar historias y en este caso relata la extinción de la raza de los hombres. No sé si puede llegar a suceder (espero que no, ja), pero se podría acercar a situaciones actuales donde las personas se encuentran privadas de algunos servicios por culpa de la automatización de máquinas que programadas por los humanos “lo hacen todo …, con solo apretar un botón” (o lo tendrían que hacer ….)
Me gusto mucho el cuento, sobre todo la visión futurista de la realidad que presenta el autor (distinto del narrador), ojalá que esto no suceda, ja, ja, pero si algo así ocurriera entre muchas cosas que extrañaría sería el pensamiento humano y las distintas formas que han evolucionado para expresarlo (artes, ciencias, etc), pienso que tenemos que entender que la sabiduría es la mayor riqueza que posee la humanidad, y que la idea es entenderse, comunicarse y aceptar la lógica del mundo, tenemos que volver a los comienzos, todos trabajando juntos sin necesidad de luchar ni discutir por la supuesta verdad, religión o política verdadera o exacta, compartiendo un poco lo que dice Edzon.
El cuento se llama Apocalipsis porque nos cuenta que la raza humana ha llegado a su extinción y solo se salvo porque uno de los hombres se olvido de desconectar la máquina algo parecido como el último libro de la Biblia que nos habla del regreso de nuestro Señor Jesucristo donde seremos juzgados los vivos y los muertos por nuestras obras.-
ResponderEliminarEn cuanto al autor me parece que siente tecnofobia porque las máquinas a medida que van evolucionando cada vez se hacen más complejas y realizan varias tareas logrando de ésta manera sustituir al hombre.-
Me parece que algo así como lo que relata el autor si podría suceder ya que en la actualidad la evolución de la tecnología es muy notoria y si bien produce muchos adelantos y soluciones no podemos dejar que la tecnología lo haga todo debido a que siempre es necesario la mano del hombre.-
Si alguna vez esto llegaría pasar lo que más extrañaría es la comunicación con otras personas, los sentimientos, es decir la vida cotidiana.-
Me gusto el cuento porque refleja lo que puede llegar a pasar con la raza humana si no empleamos la tecnología adecuadamente.-
Me imagino que el autor le puso de titulo "Apocalipsis" ya que nos encontramos en un tiempo inferior al que relata en el cuento.... y esa palabra siempre genera un sentimiento asociado a la destrucción, a lo desconocido y misterioso.. Pero en este caso habla del dominio lento de la tecnología frente al vivir cotidiano de la humanidad...
ResponderEliminarEl que relata el cuento es una maquina y a mi parecer lo hace de una manera intransigente, solo relata un futuro no muy lejano con grandes consecuencias en la vida humana...(va nose en todo caso es tecnofobo)
No creo que esto llegase a suceder ya que la humanidad es cambiante y volátil.. lo que y esta de moda mañana puedo no estarlo pasado... creo que las TICS vinieron para quedarse y no irse mas de nuestras vida; pero falta mucho por regular en cuestiones legales a modo de poder poner limites en el "uso con sentido"
Pero si esto sucediera, extrañaría muchísimo el vivir cotidiano, el tiempo con mis hijas y mi esposa en vacaciones gasoleras ....en fin la vida misma….
No se si me gusto el cuento, pero lo que si me llevo a reflexionar el fin con el que existen las TICS… y sus limites en el uso..
Este comentario ha sido eliminado por el autor.
ResponderEliminarEste comentario ha sido eliminado por el autor.
ResponderEliminarBuenas Tardes compañeros.
ResponderEliminarEl cuento es muy interesante, me llevo a pensar en unos años mas hacia adelante, no se si al siglo XXXII pero si a pensar en unas decadas no muy lejanas. Para mi el autor es una maquina, y tiene un pensamiento tecnofilo, un fanatico de la informatica y la tecnologia, no se si alguna vez sucedera lo del cuento, por q todas ninguna maquina remplazaria la inteligencia de los humanos,recordemos q todas las maquinas fueron creadas por el hombre, pero si creo q los seres humanos estamos perdiendo muchas cosas de las q no podremos recuperarlas jamas. y no hablo de cosas materiales, sino de algunas cosas tan sencillas pero q cuando uno no las tiene las extraña.
y que cosa me pareceria extrañable...?la amistad, el entender a la otra persona con solo mirarla y saber q es lo q le hace falta, cosa q no podria suceder si estamos rodeados de maquinas, el asado como dijo un compañero, las reuniones de amigos, las salidas a disfrutar del campo, muchas cosas, y algo de la tecnologia q si no estuviera si lo extrañaria seria el medio de comunicacion es decir para mi , el telefono.por q es el medio mas sencillo para comunicarse.
si me gusto mucho el cuento, es interesante por q me llevo a pensar q cosas extraño y extrañaria en una situacion de esas.
Luego de leer el texto, que por cierto me resulto muy atrapante, creo que un poco de verdad tiene, pero mas bien suena un poco exagerado el hecho de la desaparición del hombre por motivos tecnológicos, soy un convencido que actualmente se presta mas atención a los avances de la ciencia y la tecnología, los cuales según el relato llegarían a provocar la extinción de la raza humana, que a los constantes daños que provocamos sobre nuestro planeta con el fin de lograr algunos de estos avances, motivo que me lleva a pensar que seria buenísimo que la raza humana durase por lo menos hasta el siglo XXXII como relata el autor.(bueno me fui un poco del tema). Retornando a la tarea enmendada, desde mi punto de vista no es él, sino la que narra aparentemente seria una maquina la cual no fue desconectada por el ultimo humano que estuvo con vida en la tierra y con respecto al autor, estoy convencido que es un tecnófobo lo cual esta evidenciado por el pensamiento plasmado en el texto.Si sucediera algo de tal magnitud lo que mas extrañaría seria las cosas con las que crecí y trato de transmitirle a mi hija, los valores básicos(respeto, cordialidad, responsabilidad etc..), para ser una buena persona, valores que actualmente carecen la mayoría de los adolescentes de nuestra sociedad, un claro ejemplo es el lenguaje usado en las redes sociales o al aumentar la música de sus auriculares con el fin de disimular y no conceder el asiento del colectivo a una persona mayor, costumbre como un "gracias", que se de a poco se van perdiendo en nuestros hábitos.
ResponderEliminarHaaa por cierto el cuento me gusto por que la verdad que aunque no comparta el pensamiento del autor y de algunos compañeros, el mismo logro atraparme y hacerme pensar e imaginar como podría ser el fin del hombre, hasta mañana me voy a bajar la película Wall.E
Creo que el cuento se llama apocalipsis por que habla de la extincion del hombre y es una maquina quien cuenta el cuento, y se me vino a la cabeza la pelicula TERMINATOR en donde pelea el hombre con las maquinas en donde en el futuro trinfan las maquinas.
ResponderEliminarEl autor de algun modo esta demostrando su miedo a la tecnologia, en lo que estoy de acuerdo es que las maquinas nos estan invadiendo y que nos estan reemplazando en algunas tares, pero no creo que este final algun dia llegue, creo que las tenemos bien controladas.
Hay personas como yo que aparte de ser tecnofilos tambien les gusta el deporte, sin dudas extrañaria jugar al futbol, ir de pesca con mis amigos, salir a correr con mis perras, entre otras cosas.
Si me tocara ser el ultimo hombre de la tierra, sin dudas programaria las maquinas para que mueran conmigo je.
Si me gusto el cuento, muy interesante, te hace pensar y recapacitar mucho, sobre todo en como sera la extincion del hombre. A mi me gustaria un apocalipsis zombie!
Buenas noches gente!!! "APOCALIPSIS" con solo leer esta palabra se me representa el miedo en la gente, el horror y la tragedia. Recuerdo la película "2012" o "El fin de los tiempos" y se ve reflejado en las revelaciones que el apóstol San Juan escribió y se encuentran el Nuevo Testamento, donde habla justamente del FIN DEL MUNDO, pero en este cuento su narrador (computadora) habla de la extinción de los humanos y la victoria de las maquinas. Habla como tecnofilo pero al final se nota una tecnofobia en el; son contradicciones que me surgieron y aun las tengo pero como dijo un compañero "El hombre con su inteligencia (inigualable) las creo y dependen de el avance, el buen o mal uso y también su superación o no" Pufff pensé hasta que sea el siglo XXXII habla de tantísimos años por delante pero a la vez mas de un cosa que menciona el autor se las vivencia hoy en día. Pienso, como varios de mis compañeros, que nos da la pauta para tomar conciencia y revalorizar lo nuestro, si bien muchas veces son exigencias que debemos realizar ... en fin. Para mi el fin de la humanidad no estará en manos de las maquinas si es que lo hay.
ResponderEliminar¿Que cosas extrañaría?: Muchísimas, el compartir un grato momento con mis seres queridos y amigos,la sociabilidad, la sonrisa en la gente, el AMOR , los sueños, disfrutar de la naturaleza hermosa que Dios nos regalo, el ir al cine, el viajar (sin duda alguna), el buen o mal humor porque no =D (siendo irónica)...simplemente el día a día. Ah por cierto no se si me gusto o no el cuento pero me ayudo a pensar y ver de otra manera las cosas en algunos aspectos seguro que si.
Buena historia de ficción, con muchos matices! Es la “revelación” de las maquinas ante el hombre; se dan a conocer como dominantes, se descubren en un entorno totalmente adaptado para ellas. Por eso se llama “APOCALIPSIS”. Y, ante este suceso, la consumación del hombre, su conclusión en este mundo que, como en estos tiempo, es producto de su propio accionar tecnológico: incapaz de detener o regular su avance despreocupado, indiferente ante las próximas generaciones.
ResponderEliminarDejando de lado lo dramático, la historia me atrapa además por su desarrollo en tercera persona. Porque en definitiva, al final descubro que es una máquina la que realiza el relato.
En cuanto a Marco Denevi, tuve la sensación de que escribió esta historia producto de una pesadilla, (tal vez, luego de ver a Wall E, o Yo Robot…) y que preocupado por los avances tecnológicos, dejó ver su lado tecnofóbico, el temor por sentirse dominado por maquinas a tal extremo de desaparecer del contexto. Creo que un autor tecnofílico hubiera demostrado tal dominio de ellas, que no hubiese dejado que pasen a un primer plano de forma tan evidente.
Para finalizar y como consuelo humano, me alivia la última frase con la que termina la historia: “seguimos funcionando”. Y allí está la diferencia!. No siguen viviendo! O ¿serán capaces entonces las maquinas de sentir, de emocionarse, de percibir la maravillosa naturaleza, de estremecerse al descubrir al ser amado, de sufrir y saber que cada minuto no vuelve más, y de tantas otras cosas que le dan significado al vivir nuestro de cada día? Lo dudo.
No debemos actuar en función de las maquinas sino, vivir para que estas funcionen y cumplan su cometido, programadas, controladas para facilitarnos nuestras actividades.
el autor de este cuento toma a la palabra apocalipsis como un final,por supuesto su forma de predecir el futuro y quien ya no estará para la fecha que el estima y poder comprobar si es cierto su teoría, me parece que es un tecnòfobo. si no fuera por la inteligencia del hombre por supuesto que la maquina no existiría, pero gracias a esto hoy podemos comunicarnos a cualquier parte del mundo en minutos. muchas de las cosas que el autor nombra y dice que desaparecerán quizás algunas si por degradación del tiempo, pero otras quizas queden grabadas en las mismas maquinas, y el hombre no las tenga en cuenta.
ResponderEliminarpuede ser que las maquinas reemplazen al hombre, pero sin este quizas tambien dejen de funcionar, dado que gracias a la inteligencia de este ellas funcionan. si llegara a pasar lo que supone el autor con la raza humana, extrañaria tener con quien hablar y discutir las cosas. el cuento es lindo por que nos da una visiòn diferente de la que nosotros tenemos y nos deja pensando de verdad ¿como sera el siglo xxxll?.
buenas de nuevo a todos, leí nuevamente el texto y los comentarios la mayoría estamos de acuerdo en que la tendencia hacia las nuevas tecnologías debe ser en beneficio de la humanidad (osea que nos ayuden a un mejor vivir) pero..... como en la mayor parte de los casos nosotros no estamos del lado del programador sino del usuario final y nos limitamos a consumir lo que nos llega, mencionaron varias películas y creo que si mal no recuerdo allá por los 40, 50 , 60... se soñaba con que el hombre viajaría al espacio (Star Ware I) y no muchos años después lo logramos, ahora dejando como inquietud para los demás, ¿serán las películas los APOCALIPSIS que nos muestran lo que vendrá? bueno eso nos queda para pensar como dijo Augusto "tal vez el autor tuvo una pesadilla y se puso a escribir el texto" (jajajajaja) pero de todas maneras tenemos que repensar la forma de vida que estamos adoptando todos frente a las nuevas tendencias tecnológicas, (anécdota: esta semana hablando con una par de amigos nos pusimos a hablar de como la tecnología nos invade y de paso una comentaba que esta cansada de planchar y que seria bueno que inventen una maquina que planche la ropa así deja de planchar o de ultima deja de pagar por ese servicio, jajajajaja y pienso no estamos adelantándonos al siglo XXXII ya??? porque para cocinar el microondas 3 botones y la comida esta lista, lavar la ropa 4 botones y esta limpia... cuantos ejemplos actuales verdad :-G)...
ResponderEliminaracotación por si no se dieron cuenta al momento de publicar un comentario escribimos un código con el siguiente encabezado "Demuestre que no es un Robot... escriba las dos palabras.." no les llamo la atención????...
EliminarTodos coincidimos que cuando hablamos de “apocalipsis” nos referimos a la devastación de la humanidad y evidentemente es un tecnófilo ya que el narrador de este cuento es una máquina y seguramente ama la tecnología. Quizás dentro de muuuuchos años esto pueda llegar a suceder cuando las máquinas dejen de seguir instrucciones de programación. Y si alguna vez sucede extrañaría mucho la naturaleza, el compartir con otras personas, ir a pescar por ejemplo, y por último no me gusto mucho el cuento porque habla justamente de la eliminación de la faz de la tierra del ser humano.
EliminarLa palabra apocalipsis es utilizada en la biblia para dar un mensaje de advertencia futura, yo considero que el autor trata de dar un mensaje de advertencias hacerca del mal uso de la tecnologia, nos lleva a ir perdiendo de apoco todo lo que el hombre fue alcanzando, lo Hace manifiesto en ese extenso listado que relata en el cuento, y es muy fuerte la critica que hace al final en donde da a conocer que es una maquina aluciendo que el hombre de apoco se va convirtiendo en una maquina, dejando su postura de tecnofobico.
ResponderEliminarEs el apocalipsis porque es o se acerca la extincion del hombre en donde el autor de este cuento es Marco Denevi y es tecnofobo porque le titnt miedo a las maquinas y que en un futuro no muy lejano nos invadan y nos reemplacen pero eso nunca pasara porque nosotros las creamos.
ResponderEliminarSaludos profe.
Buenas noche al leer este cuento el hombre día a día necesita mas de las computadora de la tecnología y que estan logrando llegar a ocupar un lugar muy importante en su entorno social, familiar,y económico.
ResponderEliminarEn cuanto al autor me parece que siente tecnofobia porque demuestra el miedo de nuestra extinción,sustituidos por las maquina a medida que van creciendo la tecnología cada vez se hacen más dificultosa y realizan diversa as tareas logrando desplazar al hombre.
Me hizo reflexionar e interesantes.
Por que no se dan eliminadas las maquinas
ResponderEliminarLes puedo hacer una consultaa porfaa! No me queda claro que tipo de narrador cuenta la historia de marco denevi de apocalipsis ii si alguien sabe se lo agradeceria
ResponderEliminarXQ NONBRAN COSAS UNUCIALES EN LA COTIDIANIDAD DE EL HOMBRE COMO SOPA AUJAS LEONARDO DAVINCI ESTADIOS DE FUTBOL ESAS COSAS SIN RELACION ALGUNA
ResponderEliminar